Hola, querido lector! Tras varios años dedicados a Blog Nasua, he decidido empezar un nuevo proyecto. Si quieres leer artículos similares a este, te invito a pasarte por mi nueva web, Capithecus.com!
Ya iba tocando un post de curiosidades, y especialmente si hablamos del animal que le da nombre al blog! No es otro que el coatí, miembro del género Nasua; un mamífero americano que es desconocido para muchas personas, pero que enamora a la primera de cambio. Existen dos especies: El coatí de cola anillada y el coatí de nariz blanca.

- A la casa del árbol: Los coatís adoran los árboles. Hasta tal punto que crean nidos en estos, algo que no es muy típico de los mamíferos. Los nidos del coatí son del estilo de la mayoría de pájaros, es decir abiertos. Se cree que esta costumbre deriva de una selección de evitar la competición por cavidades de árboles. En el nido se mantienen las crías hasta el mes y medio.

- Tobillos todoterreno: La extremidad posterior del coatí es una auténtica maravilla de la naturaleza. Una doble articulación le permite doblar los tobillos para poder escalar como el hombre araña, también gracias a las poderosas zarpas que presenta. Es especialmente interesante para descender de los árboles boca abajo.

- Fiesta de pijamas: Son animales muy sociables, y sus grupos en la naturaleza se componen de hasta 25 hembras (las cuales suelen estar emparentadas), a diferencia de su familiar más cercano, el mapache, que es bastante menos sociable. Los machos se unen a grupos solo en la época de apareamiento.

- Oliendo todo: Es un animal que se guía por el olfato. Es capaz de detectar alimentos enterrados y buscarlos con su hocico, y si existe alguna novedad en su entorno tenderá a olerla todo lo que pueda. En las zonas turísticas, tienden a meter el hocico en las bolsas de los turistas para luego robarles la comida. Por algo se llaman coatíes, que en guaraní significa “nariz alargada”. Cuando duermen, los coatíes suelen hacer un círculo con su cuerpo, rozando con su alargada nariz la zona del ombligo.

- Impostor: El coatí es también conocido como tejón mexicano/americano, ya que los conquistadores españoles lo llamaban tejón por el “parecido” a uno de los animales europeos. Pero los coatís son prociónidos y los tejones son mustélidos! Tienen mil nombres mejores de diferentes regiones en las que habitan, como cusumbos, cusumbosolos, cuchuchos, guaches, gatos solos o pizotes.

- Vigilantes: Al igual que los famosos suricatos, los coatíes también tienen por costumbre montar “guardias” para alertar al resto de la existencia de predadores. Una estrategia muy útil para que el grupo no esté siempre estresado a la espera de un ocelote o un jaguar.

- Antiguos emigrantes: Es muy curioso analizar el árbol evolutivo del que proceden los coatíes. Sus antepasados llegaron a América Latina en el “Gran intercambio Americano”, en el cual muchos animales emigraron de América del Norte a América del Sur y viceversa tras el surgimiento del istmo de Panamá, haciendo que ambos continentes estuvieran unidos. Pero obviamente, a estas alturas de la película no les podemos considerar emigrantes.

- Y no tan antiguos: Como ya os mencioné en otras ocasiones, el coatí es una especie invasora que ya se ha asentado en Mallorca; esto es debido a que hasta 2012 era muy sencillo adquirir uno de estos animales como mascota. No son nada recomendables para este propósito: Viven en grupos sociales enormes, necesitan árboles, huelen fuerte y lo destruyen todo a base de mordiscos y zarpazos, y sobre todo, no está bien!

A diferencia de muchos animales de los que os suelo hablar en el blog, ninguna de las dos especies de coatí se encuentra en peligro de extinción, sin embargo, su introducción en otros ecosistemas si puede ser un peligro para otras especies, ya sea por competición o predación. Estas especies invasoras son capturadas y sacrificadas, o en el mejor de los casos, entregadas a un zoológico o centro de recuperación, donde estas instituciones deben hacerse cargo (muchas veces sin ninguna ayuda económica, especialmente aquellos centros que más labor divulgativa y educativa hacen). Así que cuando veas uno de estos animales en cautividad, debes plantearte cual puede ser su origen, pues tal vez su actual hogar fue un salvavidas a una muerte segura!
Sin duda el coatí es una especie muy carismática, pero el mundo animal aún guarda muchos secretos. Si te apetece saber las curiosidades de alguna especie en concreto puedes usar los comentarios para sugerir futuras entradas del blog. También os invito a darle «Me Gusta» al facebook y twitter del blog, y a compartir el blog si os ha gustado. Un saludo!
Bibliografía empleada:
- Construction of arboreal nests by brown-nosed coatis, Nasua nasua (Carnivora: Procyonidae) in the Brazilian Pantanal. Natalie Olifiers; Rita de C. Bianchi; Guilherme de M. Mourão & Matthew E. Gompper
- Web de la Lista Roja de IUCN, consultada el 02/12/2015
- Fotografías realizadas en el Núcleo zoológico el Bosque, un centro con el 70% de sus animales rescatados situado en Oviedo