Lo que NO nos hace humanos: Agricultura y ganadería

Durante miles de años, hemos vivido en un mundo antropocentrista; y ni siquiera Protágoras y su famoso “El hombre es la medida de todas las cosas” se imaginaba hasta que punto seguiríamos con esta premisa hasta el final. Así que en esta nueva «sección» del blog voy a ir desgranando diferentes comportamientos del mundo animal que guardan muchas similitudes con los nuestros. El objetivo es estrechar un poco las barreras entre los que nos hemos autoproclamado una nueva categoría de ser vivo llamada “humano” y el resto de animales que pueblan el planeta. Recordarnos que somos muy animales y que los animales son muy “humanos”. E intentar así desterrar al ser humano como medida en cuanto a inteligencia, moral o cualquier otra cosa que en algún punto de nuestra historia hemos creído que nos separaba del resto del mundo.

Hoy os voy a hablar de uno de los mayores avances del ser humano, el cual le permitió dejar la vida de nómada: La agricultura y la ganadería. Algo que siempre ha sido definido como una actividad realizada por el hombre, que nos ha llevado de las cavernas al espacio en unos pocos miles de años. En la última película de Pixar, «El viaje de Arlo», los dinosaurios no se extinguen y por tanto eso les permite pervivir durante aún más tiempo en nuestro planeta y desarrollar cultura propia y técnicas como la agricultura, el almacenamiento de semillas en silos o la crianza de «gallinas». Suena a chiste, pero…¿Podría algún animal hacer crecer su propio alimento?

good-dinosaur-farming.jpg
Arlo escapa de una de sus gallinas mientras carga con una cesta de maíz plantado por su familia. Propiedad de Disney-Pixar

Lo cierto es que sí; los cangrejos yeti, y concretamente la especie Kiwa puravida, son expertos cultivadores de bacterias en sus propios brazos. Estas proteobacterias, que crecen en sus peludas extremidades, metabolizan sulfuro de hidrógeno y metano. La cosecha es recogida por el cangrejo gracias a una boca similar a un rastrillo. Esto ocurre en más especies, pero recientemente se ha demostrado que es la principal forma de obtener alimento de este animal, y no algo simplemente anecdótico. De hecho, el ecólogo Andrew Thurber tiene la teoría de que el propio cangrejo realiza movimientos con sus pinzas cuyo único objetivo es favorecer el crecimiento de estas bacterias.

article-2071445-0F18F56000000578-291_634x357.jpg
Ejemplar de Kiwa puravida

¿En su propio cuerpo? ¿Bacterias? Eso no vale!. Bueno, ¿Y si habláramos de un animal experto en mantener monocultivos marinos? El pez damisela, habitante de los arrecifes de medio planeta, protege sus jardines de algas de los peces que quieren aprovecharse de su trabajo. Este pez arranca las “malas hierbas” de un mordisco y las escupe fuera del jardín; creando así un monocultivo de sus algas preferidas (Por ejemplo S. nigricans mantiene cultivos de algas rojas de la familia Polysiphonia en la Gran Barrera de Coral). Además, es una relación provechosa para ambos: Las algas rojas son menos robustas que otras especies de algas, ergo si no fuese por el pez damisela tendría muy complicado crecer en estas regiones. Curiosamente, un reciente estudio refleja que esta relación de mutualismo podría no ser tan beneficiosa para ambas partes: Este comportamiento podría estar extendiendo la llamada enfermedad de la banda negra, una enfermedad que afecta al coral, produciendo una degradación de su tejido, que pasa a color negro.

Neon_damselfish.jpg
Pez damisela neón. Fotografía de Nick Hobgood

Pasamos a los bígaros del pantano (Littoraria irrorata), que cultivan sus propios hongos. Tras masticar la hierba, defecan en ella para fertilizarla. En estos mordiscos fertilizados crecen los hongos de los que se alimentan posteriormente. 

Sin embargo, son las hormigas cortadoras de hojas las que se han convertido por derecho en las reinas de la agricultura. Las hormigas son uno de los animales más exitosos del planeta, con más de 13.000 especies que se encuentran en los 5 continentes. Tras obtener hojas, son masticadas y fertilizadas con heces, para luego ser añadidas al jardín. El jardín es cuidado por las hormigas, realizando poda de las partes infectadas. mientras, los hongos como Leucoagaricus gongylophorus crecen y producen nutrientes para las hormigas.

Lo más curioso de esto son las bacterias que viven en el cuerpo de las hormigas (concretamente, del género Streptomyces, gracias a las cuales obtenemos antibióticos como la estreptomicina o la eritromicina). Estas podrían formar parte de un mutualismo a tres bandas, evitando parasitaciones al hongo por parte del género EscovopsisAsí que esta hormiga no solo cultiva hongos, también lleva utilizando “plaguicidas” millones de años!

leaf-cutter-ant.jpg
Hormiga cortadora de hojas. Fotografía de Roy Toft

Es también reseñable que este hongo solo se encuentra asociado a hormigas cortadores de hojas, sugiriendo una especialización. Una mayor cantidad de nutrientes disponibles para las hormigas a cambio de protección. Esto puede verse como una domesticación del hongo por parte de las hormigas (esta relación lleva millones de años produciéndose), lo cual beneficia a ambos, pues el hongo atrae a las hormigas y así consigue dispersar sus esporas. Cumplen así, como dice J.M Mulet en naukas, 3 condiciones para que se considere verdadera agricultura: Plantan de forma habitual una especie determinada sobre un sustrato favorable para optimizar su crecimiento, protegen el cultivo de parásitos o de otras especies silvestres y existe una selección de especies y variedades en concreto. Al final, parece que Pixar no estaba tan confundida al dotar a las hormigas de maquinaria agrícola!

Flik_rock_zps10d9fef6.jpg
Máquina de recolección de semillas. Propiedad de Disney-Pixar

Pero las hormigas no son las únicas cultivadoras de hongos. Los escarabajos ambrosia, miembros de los curculionoideos, utilizan la corteza de árboles muertos para hacer crecer hongos en profundas cámaras, donde el hongo descompone el tejido del árbol, permitiendo a los escarabajos extraer nutrientes. Esto lo hacen más de 3.000 especies de estos escarabajos, y cada una tiene sus preferencias. Incluso en abejas se ha descubierto recientemente una simbiosis similar.

Tal vez me digáis que una cosa es la agricultura, sin embargo la ganadería sí que nos diferencia. Lo cierto es que la hormiga negra de jardín, Lasius niger, tiene rebaños de pulgones. Estos pulgones secretan mielada, una sustancia pegajosa rica en azúcar. De hecho existen mieles producidas por abejas y avispas que procesan este mielato o mielada (Oh dios! Mis clases de Tecnología de los Alimentos por fin tienen una aplicación en mi blog!). Pero las hormigas de las que hablamos las explotan de una manera mucho más elaborada. Las hormigas muerden a los pulgones para evitar que se marchen, las protegen de depredadores e incluso utilizan químicos para evitar la dispersión de su “ganado”. (Básicamente, drogan al ganado para beneficiar su industria. Muy USA todo). Es gracioso darse cuenta que, de nuevo, en la película «Bichos», la reina de las hormigas tiene a un pulgón de mascota.

125443_ori.jpg
Imagen de la película «Bichos». Propeidad de Disney-Pixar

Espero haber conseguido acercar un poco el mundo animal al erróneamente llamado “mundo humano”. Son más cosas las que nos unen que las que nos diferencian, y las diferencias existentes no tienen porque necesariamente alimentar nuestro complejo de inferioridad en este lugar llamado mundo. Espero que os gustase el post. Como siempre, os recomiendo pasaros por las redes sociales del blog (Facebook y twitter) y os animo a compartir el post y el blog. Un saludo

Bibliografía empleada:

  • Fungus-growing ants use antibiotic-producing bacteria to control garden parasites. Cameron R. Currie, James A. Scott, Richard C. Summerbell & David Malloch
  • Ant semiochemicals limit apterous aphid dispersal. Thomas H Oliver, Alla Mashanova, Simon R Leather, James M Cook y Vincent A.A Jansen
  • Agricultura no alimentaria en animales, J. M. Mullet para naukas. Consultado el 07/11/2015
  • Geographic variation in the damselfish-red alga cultivation mutualism in the Indo-West Pacific. Hiroki Hata, Katsutoshi Watanabe y Makoto Kato
  • Farming behaviour of reef fishes increases the prevalence of coral disease associated microbes and black band disease. Casey JM, Ainsworth TD, Choat JH y Connolly SR
  • Animales que hacen crecer su propio alimento. Publicado en la web de la BBC. Consultado el 07/11/2015
  • Snails farm fungus. Publicado en la web de Nature. Consultado el 07/11/2015

Una respuesta a “Lo que NO nos hace humanos: Agricultura y ganadería

Deja un comentario