Muchos conocen al macaco de Gibraltar (Macaca sylvanus), también conocido como macaco de Berbería. Muchos son los turistas que se han intentado sacar una foto con ellos en Gibraltar. Sin embargo, ignoramos muchas cosas de esta especie…hoy hablaré un poco de algunas curiosidades de este animal, y sobre todo, de alguna de sus mayores amenazas.
1. Único: Es el único primate que se puede encontrar en libertad en Europa (A excepción del ser humano). Además, es el único miembro del género de los macacos que vive fuera de Asia, extendiendo su censo en algunas zonas reducidas del norte de África. Por último, son unos de los pocos monos sin cola (vestigial), característica por lo general reservada para los grandes simios.

2. Padrazos: La mayoría de macacos no se caracterizan por una gran intervención de los machos en el cuidado de las crías. No es el caso del macaco de Gibraltar, donde los machos pasan horas cuidado, acicalando y jugando con las crías, incluso aunque dichas crías no sean suyas. Esto ha servido para ayudar a socializar a grupos de estos primates, como señalan en el blog de AAP.

3. Turistas añejos: Todos los macacos que actualmente residen en el peñón descienden de las poblaciones del norte de África, según se pudo comprobar por estudios genéticos (no se encontraron vestigios del ADN de una supuesta población ibérica extinta). El origen de la población de Gibraltar probablemente se encuentre en la conquista de la península ibérica por parte de los musulmanes, quienes tendrían a dichos macacos como mascotas según las hipótesis más extendidas.

4. Haciendo el mono: A diferencia de las poblaciones africanas, en Gibraltar la especie está aumentando de censo. Esto, unido al hábitat limitado y a las interacciones con los turistas (ante las cuales las autoridades han sido siempre muy permisivas, pues era parte del atractivo turístico) han propiciado que los macacos empiecen a causar más problemas de los que debieran, dando lugar a situaciones de lo más variopintas que pudieran llegar a poner en peligro tanto a turistas como a estos primates. Muchos de estos animales están siendo recolocados en zoológicos o incluso en el norte de África, pero parece que el problema es más de gestión que de aumento de ejemplares.

5. El macaco patriota: Cuenta la leyenda que Reino Unido retendrá Gibraltar mientras que dichos primates sigan residiendo en el peñón. Tanto fue así que Winston Churchill mandó traer macacos desde sus poblaciones en Marruecos y Argelia durante la Segunda Guerra Mundial. De hecho, esta especie fue protegida por el ejercito británico hasta 1991.

6. Pasadizo a África: Otra de las leyendas que se cuenta sobre nuestro amigo el macaco de Berbería es que llegó al peñón a través de una cueva subterránea de 24 kilómetros que cruza el estrecho y comunica África con el peñón de Gibraltar.

7. Voyeurs: Un estudio realizado en La Foret des Singes (En Francia) reveló que los machos se acercan a observar relaciones sexuales ajenas buscando hembras fértiles. Además, no tienen problemas en compartir hembra o pudor en observar a los amantes, ergo la situación debe ser bastante curiosa.

8. Conflicto entre primates: Actualmente tanto la población gibraltareña como la marroquí sufre de este problema: Una mala gestión turística, que intentar arreglar distintas ONGs y asociaciones. Mientras que en Gibraltar han empezado a comportarse de manera agresiva, como comentábamos antes, en el norte de África el turismo con estos animales se basa en la venta de cacahuetes, de nuevo, aumentando en exceso la interacción con personas. Ambas regiones poseen una protección relativa, permitiendo la proliferación de suciedad o la interacción directa con los primates, algo que no cuadra con una especie que se encuentra en peligro de extinción!

9. A la sombra del cedro: El parque nacional de Ifrane posee la población más grande de la especie, pero el cedro del Atlas, el árbol que sustenta el ecosistema de dicho parque, es talado con impunidad para el mercado europeo, algo impensable en un parque nacional. Así que si estás pensando en adquirir mobiliario de cedro, que no sea del Atlas!

10. Mascotismo y tráfico ilegal: Esta es otra de las grandes lacras que caen sobre el macaco de Gibraltar. Una media de 250-300 individuos son capturados anualmente de manera ilegal. Como animal protegido por CITES, es ilegal su captura y regulada su cautividad (si quieres saber más de CITES y tráfico ilegal, visita el post que escribí sobre ello). Al año, decenas de estos animales son decomisados en España. Llegan a través de embarcaciones y otros vehículos, ocultos o con documentación falsa. Los animales capturados son principalmente crías, lo cual, en muchos casos, requiere matar a ejemplares adultos.

El saqueo de ejemplares es tal que no está asegurado el remplazo generacional (Esto es, que solamente el problema del mascotismo ya sería suficiente para poner al borde de la extinción a la especie). España se encuentra, tras Francia, a la frontera en este tráfico. Si queréis saber porque no es buena idea tener un primate en cautividad, podéis leer este artículo del genial blog “All you need is biology”. También tenéis el caso similar de los loris lentos, del cual ya hablé en el siguiente post, cuyas historias son si cabe aún más trágicas.

Como veis, el macaco de Berbería es una especie increíble, pero que se enfrenta a serias amenazas y situaciones. Va siendo hora de ignorar al último primate al norte del Sáhara. En mi opinión, desde la ignorancia, una buena medida sea aplicar CITES de forma más estricta y mayores controles fronterizos, y también reducir las interacciones con el ser humano, tanto en África como en Gibraltar, para reducir los problemas de comportamiento que solo desembocan en conflictos con el ser humano. Establecer vínculo con los animales es muy bonito, pero puede ser muy perjudicial para ellos y debemos sensibilizar a la población en que los animales salvajes no son para toquetear, ni en estado salvaje, ni muchísimo menos en casa.

En esta labor cabe destacar la labor de mucha gente. Si queréis ayudar al macaco de Gibraltar, es, como siempre, vital hablar de los centros de rescate de primates de nuestro país. MONA, Rainfer y AAP Primadomus reciben cada año varios ejemplares de esta especie y en alguno de estos centros se mantienen grupos estables de dicha especie. Mención especial para AAP, pues la charla de Berta Alzaga en las Jornadas de Primatología de Zaragoza que organizó Avafes Zaragoza fue donde me dí cuenta de los grandes problemas a los que se enfrenta esta especie, y donde pude enterarme de las grandes labores que están realizando con esta especie, tanto de educación ambiental como de rehabilitación. Apoyad a cualquiera de estos centros si queréis detener el tráfico ilegal de esta especie en nuestro país.

También es vital la labor de MPC (Moroccan Primate Conservation foundation) y deBMAC (Barbary Macaque Awareness & Conservation) que trabajan directamente en la zona de distribución con esta especie en estado salvaje. Y por supuesto, de otras muchas organizaciones que yo desconozco o que simplemente no me entran en el post! Actualmente, también muchos zoológicos realizan labores de rescate de estos primates incautados. Potenciar los escasos buenos zoológicos que ponen el bienestar animal y la educación ambiental por encima de los intereses económicos, es también una importante medida (Que sí, existen!).

Por último, este post también se lo debo a Duni, un macaco de Gibraltar, víctima del mascotismo y del cual rondan algunas fotos de mis prácticas veraniegas por el post (y a toda la gente del núcleo zoológico el Bosque por su labor, un lugar muy visitable si pasáis por Oviedo). Ojalá que en no mucho tiempo, podamos decir que ya no se secuestran crías de macaco de Berbería (Ni de ninguna especie!) para el lucrativo negocio del tráfico ilegal de especies. Como siempre, espero que os gustase el post. Como siempre, Nasua también está en las redes (facebook y twitter) donde comparto noticias, reflexiones e iniciativas de otros blogs y webs. Si os ha gustado el post y estáis preocupados por este animal, una buena forma es compartir el post por las redes sociales! La divulgación científica y educación ambiental no es nada sin el boca a boca! Nos leemos pronto
PD: Y por favor, firmad este change.org para que la UE pase a esta especie al anexo I de CITES y la incluya como prioritaria en el marco del Plan de la Union Europea contra el Tráfico Ilegal de Especies!

Al macaco de Gibratrar lo tenemos tan cerca y no sabía prácticamente nada de él. Muy interesante!
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad que sí! Una especie muy interesante de la cual la mayoría de la población desconoce muchas cosas, sobre todo el estado de conservación. Gracias por comentar, Marc! Nos leemos
Me gustaLe gusta a 1 persona
Fantástico artículo. Muchas gracias por tu impagable labor de divulgación.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Gracias a tí por pasarte Silvia. Un saludo!
Me gustaMe gusta
Muchas gracias por el enlace. La verdad es que no tenía ni idea del estado de las poblaciones de macaco de Barbería, como siempre lo he relacionado con el turismo quién iba a pensarlo…
El mascotismo y uso de animales por dinero es una lacra que sólo puede solucionarse con educación desde bien pequeños.
Me gustaLe gusta a 1 persona
La verdad es que yo fuí el primer sorprendido al asistir a las jornadas que comento en el post! Un saludo, Mireia. Nos leemos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona